• Las protestas, organizadas por asociaciones hosteleras, se han realizado en 28 provincias.
• Reclaman mayores fuentes de energía renovable y autoconsumo, así como de fórmulas de contratación más flexibles.
(MADRID/HUESCA, 8 de noviembre 2022). -Ante la situación de extrema gravedad que atraviesan la mayoría de los establecimientos de hostelería en España, debido al alza de precios, liderados por la electricidad y el gas, el sector de hostelería, lleva a cabo un apagón simbólico de la luz de los establecimientos de hostelería de puntos emblemáticos de diferentes ciudades españolas: Granada, Córdoba, Ciudad Real, León, Murcia, Málaga, La Rioja, Alicante, Almería, Ávila, Sevilla, Lleida, Zaragoza, Teruel, Asturias ,Lugo, Salamanca, Segovia, A Coruña, Huelva , Cádiz, Jaén , Cantabria, Cuenca, Cáceres, Badajoz, Valencia y Huesca.
En Madrid, el acto de protesta ha tenido lugar en la Plaza Mayor donde se han apagado, durante 5 minutos, las luces de todos los establecimientos hosteleros de la plaza y los representantes de las organizaciones convocantes han leído un manifiesto donde se recogen las medidas que demanda el sector.
Durante 2022 hemos vivido una escalada de los precios, que en julio alcanzó un aumento en su tasa interanual de hasta el 10,8%, el máximo alcanzado y 10,5% en agosto, encadenando tres meses consecutivos con incremento porcentual a doble dígito. En septiembre el IPC se situó en 8,9%. En concreto, los precios de la electricidad que escalaron hasta su máximo en marzo (107,8%), y continúan subiendo a doble dígito, con un incremento en septiembre de un 20,2% han liderado los incrementos de los costes en los locales de hostelería.
La subida de la electricidad es el punto de más preocupación ya que es un gasto básico que no se puede eliminar, del que depende el funcionamiento de las cámaras frigoríficas, así, como la calefacción/aire acondicionado, la iluminación o el uso de las placas de inducción.
El coste medio de un local de restauración puede situarse en franjas de entre 300 y 1.000 euros, en función del tamaño y los servicios que se realicen. De este modo, el porcentaje de subida del recibo de la electricidad dependerá del tamaño y tipo de negocio hostelero. En un anterior estudio realizado con 67 empresas de la provincia de Huesca se demostró que los costes se han incrementado un 175% lo que supone casi triplicar el ciclo de facturación anterior con costes medios de 2.400 euros para un café-bar, 3.900 para un restaurante y por encima de los 7.000 euros para un alojamiento hotelero.
La energía representaba entre el 6 y el 8% de los costes de un negocio hostelero, por lo que una subida de un tercio puede provocar un aumento considerable de los gastos fijos en las empresas del sector.
El perfil de consumo heterogéneo, por lo que exige la adopción de medidas diferenciales segúnlas tipologías y franjas de consumo (fines de semana, ocio nocturno…). Además, se les obliga apagar la tarifa más alta en las horas de mayor producción ya que no tienen la opción de moverlos consumos en tramos horarios más baratas, como por la noche. Por ello es tan importantedisponer de mayores fuentes de energía renovable y autoconsumo, así como de fórmulas decontratación más flexibles.
En los últimos años el sector hostelero ha realizado acciones de mejora y eficiencia en elconsumo, pero se han hecho sin ayudas ni apoyos para la reconversión de instalaciones yequipos. Tampoco se ha dispuesto de ayudas para la implantación de fuentes de energíarenovables y sistemas de autoconsumo.
En este sentido presentan una serie de medidas como revisar y modificar el sistema de cálculode tarifas, disponer de un estatuto similar al del consumidor electro intensivo, eliminar peajesy buscar fórmulas de contratación adaptadas a la realidad.
Por otro lado, también se pide la puesta en marcha de bonos eléctricos, aplicando losremanentes de las ayudas COVID-19 al sector, no aplicadas, y valoradas en estos momentosen 3.000 millones de euros.
En materia impositiva, solicitan una rebaja de los impuestos eléctricos, estableciendosuspensiones temporales, moratorias y aplazamientos.
Por último, piden avales públicos para poder acceder a compras de suministros renovables alargo plazo por parte de grupos de usuarios. Así como promover los sistemas de compraagrupada y subastas de contratación en el sector.
Entre las organizaciones que estuvieron presentes y se adhieren al manifiesto en la capitaldestacan: Hostelería Madrid, AMER, Marcas de Restauración, Madrid Foro, Madrid en Vivo,Noche Madrid, FACYRE, ACYRE, Hosteleros de Chamartín, Hosteleros de la Plaza Mayor,Hosteleros y comerciantes del Barrio de las Letras, Hosteleros de Avenida de Brasil, Hosteleríade Malasaña, AEDISMA (Asociación de Empresas de Distribución de la Comunidad de Madrid) yla asociación Empresarial Hotelera de Madrid.
(Huesca, 2-11-2022).- La Confederación Empresarial de la provincia de Huesca (CEOS-CEPYME HUESCA) se constituyó un 2 de noviembre de 1977, al amparo de la Ley 19/1977 de 1 de Abril, reguladora del Derecho de Asociación Sindical, como organización empresarial de ámbito provincial que tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo socioeconómico de la provincia de Huesca desde la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes.
En esa fecha, 18 empresarios altoaragoneses firmaron el acta de constitución de la CEOS cuyo primer presidente fue Carmelo Cepero Romanos (
). Junto a él participaron en la reunión, Manuel Lorés, que ejerció de Secretario, José María Laguna, Ángel Montorio, Jesús Porta, Martín Solano, Joaquín Rodrigo, Francisco Javier Pelegrí, Ángel Francia, José Garrapìz, Pascual Sarvisé, José Buisán, Ricardo Oliván, Isaac Bolea, José Enrique Pie, Antonio Bardají, Antonio Minguell y Agustín Castellar.
En estos cuarenta y cinco años de existencia, ha habido siete presidentes: el fundador Carmelo Cepero (
), y posteriormente, Luis Acín Boned, Luis Marco (
), José Luis Estallo), José Luis López, Fernando Callizo, Carlos Bistuer y actualmente José Fernando Luna Maza. Además ha contado con dos secretarios generales, Enrique Montañés (hasta 1983) y Salvador Cored Bergua, desde 1983 hasta la actualidad. Y muchos han sido los empresarios que han sido vicepresidentes y vocales de los órganos de gobierno de la Confederación: Comité Ejecutivo, Junta Directiva y Asamblea General.
La sede de la Confederación también ha cambiado durante los años, estando inicialmente ubicada en unas modestas instalaciones de la Calle Berenguer 8, para pasar por la plaza Cervantes, 3, y la Calle Cabestany, 9. Después permanecería nueve años en la calle Boltaña, para trasladarse finalmente a la actual sede de la Plaza Luis López Allué, en unas renovadas instalaciones de más de 2.500 metros cuadrados donde se ubican la mayoría de las asociaciones y federaciones que integran CEOS-CEPYME HUESCA. La nueva sede marcó sin duda un punto de inflexión importante en el devenir de esta Confederación, ya que permitió que la mayor parte de organizaciones sectoriales se ubicaran en el mismo edificio, permitiendo un mayor grado de colaboración y trabajo en común. Además cuenta con cuatro centros en las localidades de Barbastro, Monzón, Sabiñánigo y Graus, a disposición de todos los empresarios altoaragoneses.
CEOS-CEPYME HUESCA cuenta con una plantilla media de 20 personas y las organizaciones empresariales sectoriales integradas en esta Confederación tienen en plantilla 54 personas aproximadamente. El funcionamiento de la organización se basa en los valores de la Responsabilidad Social, teniendo reconocido el Sello de RSA del Gobierno de Aragón, en la calidad de gestión de los servicios mediante la Certificación de la Norma ISO 9.001:2015, la sostenibilidad y respeto al medioambiente contando con el Certificado Norma ISO 14.000:2015 , y los principios de igualdad de oportunidades.
Según la legalidad vigente, y en base a las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia, Jurisprudencia del Tribunal Supremo, y Doctrina del Tribunal Constitucional, la Confederación es la única Organización Empresarial de carácter intersectorial, que reúne todos los requisitos necesarios para ostentar, en la provincia de Huesca, la representación institucional de la totalidad del empresariado ante las Administraciones Públicas y otras entidades u organismos de carácter estatal y autonómico, siendo el interlocutor de los empresarios ante los Consejos, y Comisiones de las entidades e instituciones que rigen el marco económico y social de nuestra provincia. En este sentido, integra, con carácter voluntario, a través de más de 50 asociaciones sectoriales, intersectoriales, y afiliaciones directas, con más de 5.000 empresas de nuestra provincia, pertenecientes a todos los sectores de actividad.
Consecuencia de esa representatividad, se negocian con los sindicatos de trabajadores UGT y CCOO, en el seno de CEOS-CEPYME HUESCA a través de sus organizaciones empresariales integradas, convenios colectivos laborales como el de Oficinas y Despachos, Carpinterías y Ebanisterías, Pastelerías, Panaderías, Madera, Industria Siderometalúrgica, Construcción, Transportes de Mercancías , Transportes de Viajeros, de Comercio, de Hostelería, etc.
CEOS-CEPYME HUESCA asume como sus fines fundamentales: contribuir al desarrollo socioeconómico de la provincia de Huesca; definir, divulgar y poner en marcha una política de desarrollo de las empresas en beneficio del interés general, de todos aquellos que trabajen en ellas y de los consumidores; representar, defender y propiciar los intereses generales y comunes de sus miembros; fomentar unas relaciones sociales buenas y duraderas, propiciando el entendimiento entre los agentes sociales.
Los intereses concretos de las pequeñas y medianas empresas están representados, en el plano nacional, a través de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y a través de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME); y, en el ámbito regional, a través de la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE ARAGÓN), y de CEPYME Aragón, de las que es miembro de pleno derecho.
Desde CEOS-CEPYME HUESCA siempre se ha apostado por la idea de una organización empresarial al servicio de las empresas, que defienda sus intereses, apoye sus iniciativas y oferte instrumentos útiles de modernización en que se encuentra inmerso nuestro tejido empresarial, ofreciendo servicios como información a los asociados de novedades legislativas, subvenciones, etc., asesoramiento jurídico, asesoramiento fiscal y contable, laboral, medioambiental, servicio de nóminas y seguros sociales, servicio de secretaría de organizaciones empresariales, gestión de trámites ante la administración pública, firma de convenios de colaboración para obtener ventajas económicas por parte de las empresas, una extenso abanico de acciones formativas, jornadas, etc.
Día a día la Confederación ha de adaptarse de manera rápida y efectiva a un nuevo escenario marcado por la tecnología, participando en la actualidad en importantes proyectos para la digitalización de las empresas, como el Kit Digital y las Oficinas Acelera Pyme, a través de las cuales, durante dos años, se va a acercar la digitalización a las empresas de la provincia.
(Información: 974 242 363/ 669 759 077)